Teatro
DOÑA ROSITA, ANOTADA
Versión libre de Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores, de Federico García Lorca
- PROGRAMACIÓN ENERO - JUNIO 2020
-
Día 8 de febrero, 20:30 h
- Ciclo Grandes obras Grandes autores
- Lugar: Teatro Bretón
- Tragedia minúscula, donde nada trágico sucede, a la vez que comedia irónica sobre cierta sociedad española de provincias, Doña Rosita es la más chejoviana de las obras de Lorca, y una de las más queridas por él. Para mí, la otra cara de sus tragedias másfamosas: una especie de ″Cara B″ de Bodas de Sangre o La Casa de Bernarda Alba, donde no hay muertes, venganzas ni crímenes, sino solo el poder corrosivo del tiempo, que arrasa con todo. Un tiempo que, para ocultar el silencio, se llena con palabras, porquelo importante ya fue, o será. Lo importante está en el pasado o en el futuro, nunca en elpresente, que solo es ″el dilatado presente del deseo″. Nuestra Rosita será una relectura contemporánea sobre esta obra: una comedia trágica, o una tragedia cómica, sobre el paso del tiempo, las decisiones tomadas, y cómo pasado y presente se influyen mutuamente.
Pablo RemónEl crítico Vivian Mercier resumió los dos actos de Esperando a Godot como: "una obra en la que nada ocurre, dos veces". Igualmente, Doña Rosita es una obra en la que (aparentemente) nada ocurre, salvo el tiempo.
Dirección: PABLO REMÓN
Intérpretes: FERNANDA ORAZI, FRANCESCO CARRIL y MANUELA PASO
Duración: 90 minutos
-
El autor
Pablo Remón ha encontrado un hilo profundo en común con Lorca: el aire provinciano que tenía la España de finales del siglo XIX le conecta con su propia infancia. Ese costumbrismo llevado al extremo, esa especie de comedia dramática, puede parecer tan chejoviana como pinteriana.
Enlaces de interés